Abecedario de Deleuze.L de Literatura. (Littérature)
Único documento televisivo del filósofo, refractario a aparecer en TV. Se llevó a cabo bajo la condición de que sean conversaciones entre él y una antigua alumna y amiga, Claire Parnet, y que sea emitido a título post mortem auctoris. Está dividido en veinticinco temas por cada una de las letras del abecedario.

DELEUZE, Gilles; PARNET, Claire (1988)
Traducción. Centro de estudios e Investigacion de Medicina y Arte

GD: ¿L, pasamos a la L?

CP: La literatura se encuentra en sus libros de filosofía y en su vida. Usted lee y relee muchos libros de literatura, de lo que llaman la «gran literatura». Siempre trato los grandes escritores como pensadores. Entre Kant y Nietzsche, usted escribió Proust y los signos, que es un libro famoso. Lewis Caroll, Emille Zola, Masch, Kafka… la literatura inglesa y americana…. Más parece, que es a través de la literatura que de la historia de la filosofía que usted inaugura un nuevo pensamiento. Me gustaría saber si usted siempre leyó mucho.

GD: Si. Hubo una época en que leí mucho mas filosofía, dado que formaba parte de mi profesión, de mi aprendizaje… y no tenía mucho tiempo para leer novelas. Pero la vida entera, yo leí grandes novelas. Cada vez más, por cierto. ¿Pero será que me es útil para la filosofía? Claro que si. Por ejemplo lo que yo debo a Fitzgerald, que es, por qué no un novelista bastante filosófico, lo que yo debo a Fitzgerald es inmenso. Lo que debo a Faulkner también es muy grande. Estoy olvidando muchos otros. Pero todo eso se explica en función de lo que ya dijimos. Avanzamos mucho, como usted ya lo percibió.
Y aquella historia: el concepto no extiste solo. El concepto, al mismo tiempo que cumple su tarea, él hace ver cosas, está ligado a los perceptos. Y el percepto, la gente lo encuentra en una novela. Hay una comunicación perpetua entre concepto y percepto.
Hay problemas de estilo que son los mismos en filosofía, y en literatura.
Los grandes personajes de la literatura… es una cuestión muy simple: los grandes personajes de la literatura son grandes pensadores. Yo acabo de releer varios libros de Melville. Está claro que el Capitán Achab es un gran pensador, está claro que Bartleby es un pensador. Es otro tipo de pensador, pero, igualmente, es un pensador. Ellos nos hacen pensar. De manera tal que una obra literaria, en tanto traza conceptos, de forma implícita, traza perceptos. Eso es cierto. Pero no cabe al literato, dado que él no puede hacer todo al mismo tiempo. Está tomado por la cuestión del percepto, él nos hace ver y percibir y crea los personajes. Imagine lo que es crear personajes. Es una cosa impresionante El filósofo crea conceptos. Pero sucede que estos transmiten mucho, porque el concepto, sobre algunos aspectos, es un personaje. Y el personaje tiene la dimensión de un concepto. Por lo menos, yo creo. Lo que hay de común entre las dos actividades, la gran literatura y la gran filosofía, es que ambas testimonian en favor de la vida. Es lo que yo llamé la potencia hace poco. Es por eso que los grandes autores no tienen muy buena salud. Existirán algunas excepciones, como el caso de Victor Hugo.
Yo no debía decir que no tienen buena salud, pues algunos tenían una salud excelente.
¿Pero por qué existen literatos con salud débil? Son los mismos por los cuales pasa un torrente de vida. Es justamente por eso. En relación a la salud débil de Spinoza o la de Lawrence, ¿qué los unía? Era casi lo que yo decía sobre la queja, ellos vieron alguna cosa demasiado grande para ellos. Eran visionarios. Vieron algo demasiado grande y no fueron capaces de soportarlo. Los dejó arrasados. Tchekov sería uno de ellos.
¿Por qué Tchecov quedó tan agotado? El vió alguna cosa. Filósofos y literatos no están el en mismo punto. Hay cosas que se consiguen ver y de las cuales no se puede volver más. ¿Qué cosas son estas? Varía mucho de un autor a otro. En general, son perceptos al límite de lo soportable o conceptos en el límite de lo pensable. Es eso.
Entre la creación de un gran personaje y la creación de un concepto, yo veo muchas conexiones. Es como si fuese la misma empresa

CP: ¿Usted se considera un escritor en filosofía? ¿Un escritor, literariamente hablando?

GD: No sé si me considero un gran escritor en filosofía, pero sé que todo gran filósofo es un gran escritor.

CP: ¿No hay una nostalgia de la obra novelesca cuando se es un gran filósofo?

GD: No, porque es como si un pintor dijese: ¿Por qué no hacer música? Se puede concebir un filósofo que también escriba novelas. ¿Por qué no? Sartre intento hacer eso.
Para mí, Sartre no era un novelista, pero él lo intentó. Será que hubo otros grandes filósofos que escribieron novelas importantes. Ninguno que yo conozca. Pero se de filósofos que crearon personajes. Eso ya sucedió, filósofos que crearon personajes.
Platón creo personajes, evidentemente. Nietzsche creó personajes, como Zaratustra.
Al estado de tales cruces de los cuales estamos siempre habalndo. La creación de Zaratustra, tanto poética como literariamente, fue un gran suceso así como los personajes de Platón. Son puntos en los que no se sabe más que es el concepto y que es el personaje. Estos tal vez sean los momentos más bonitos.

CP: ¿Y su amor por autores menores, como Villiers de L’Isle-Adam o Restif de la Bretonne? ¿Siempre cultivo este afecto?

GD: Es muy extraño oír decir que Villiers de L’Isle-Adam es un autor menor. Vamos a la pregunta. Respondo a esta pregunta… Es una cosa vergonzosa, un vergüenza en si misma. Cuando era muy jóven, yo tenía la siguiente actitud: me gustaba leer la obra completa de un autor. Así yo me terminaba teniendo la afección, no por autores menores
– muchas veces coincidía-, sino por autores que habían escrito muy poco.
Eso, porque Victor Hugo me parecía demasiado grande, me parecía tan inaccesible que pronto llegaba a decir que Victor Hugo era malo, pero que Paul-Luis Courier era…
Yo conocía perfectamente a Paul-Louis Courier. El había escrito muy poco.
Yo tenía esta preferencia por autores llamados menores. Villiers de L’Isle-Adam no era un autor menor. No, es un autor fabuloso, pero menor en relación a los grandes de la época. Joubert! Yo conocía la obra de Joubert perfectamente. Más allá de eso, lo que era vergonzoso, me daba un cierto prestigio conocer autores desconocidos o poco conocidos. Eran manías… Me llevó mucho tiempo aprender que Victor Hugo era grandioso y que la inmensidad de una obra no era peyorativa. Mi amor por los autores menores…. Pero es verdad que la literatura rusa no consiste solamente en Dostoievski y Tolstoi ¿Quién osa llamar a Leskov un autor menor? Hay cosas muy impresionantes en la obra de Leskov. Autores como él son geniales. No tengo mucho que decir sobre eso, pero esta búsqueda de autores menores ya terminó. Lo que me gusta mucho es encontrar en algún autor poco conocido alguna cosa que me parece un concepto un personaje extraordinario. Eso si. Pero no es una búsqueda sistemática. Además de Proust, que es un gran libro sobre un autor, la literatura está tan presente en su filosofía que ella es una referencia.

CP: Pero usted nunca dedicó, lamentablemente, un libro a la literatura, un libro de pensamiento sobre la literatura.

GD: No, no tuve tiempo, pero voy a hacerlo. Voy a hacerlo porque tengo ganas.

CP: ¿De crítica?

GD: Si, si…. Sobre el problema… sobre lo que significa escribir en literatura.
Para mí. Con el menudo plan que tengo por delante; veremos si tengo tiempo.

CP: Quería hacer una última pregunta. Usted lee y relee los clásicos, pero parece que conoce poco de autores contemporáneos o que no le gusta descubrir la literatura contemporánea. ¿Usted prefiere leer o releer un gran autor a ver lo que está siendo lanzado o que es contemporáneo?

GD: No es que no me gusta. Entiendo lo que quiere decir y voy a responder muy rápido.
No es que no me guste. Es por ser una actividad especial y muy difícil. Se precisa tener una formación. En una producción contemporánea es muy difícil tener gusto. Es exactamente como quien conoce nuevos pintores. Es algo que se aprende. Admiro mucho las personas que frecuentan galerías y dicen… o sienten que en aquel trabajo existe, de hecho, un pintor. Yo no soy capaz de eso. Necesito tiempo.
Para que tenga una idea, necesite cinco años para entender… Beckett, ya lo había visto, la novedad de Robbe-Grillet.. Cuando hablaban de Robbe-Grillet yo era tan burro como los más burros hablando de Robbe-Grillet. No entendía nada. Necesité cinco años.
No soy un descubridor. En filosofía, yo me siento más seguro; soy sensible a los nuevos tonos y también a lo que es repetición de cosas ya dichas mil veces. En la novelas, soy muy sensible y seguro lo suficiente para reconocer lo que ya fue dicho o no tiene interés alguno, pero saber si es nuevo…. Una vez, yo sentí eso. Descubrí a mi manera, alguien que me pareció ser un óptimo novelista joven, que era…, que es Armand Farrachi.
Para esta pregunta usted me hizo es totalmente pertinente, pero yo le respondo diciendo que no se debe creer que sin experiencia se puede juzgar lo que se hace. Pero lo que yo prefiero, y acontece con frecuencia – y me alegra mucho- es cuando lo que yo hago tiene alguna repercusión en el trabajo de un joven escritor, o un pintor. No quiero decir que, por eso, él o yo somos buenos. No es eso. Pero es así que tengo algún tipo de encuentro con lo que se hace actualmente. Mi insuficiencia radical relativa al juicio es recompensada por estos encuentros con personas que hacen cosas que dan con lo que yo hago y viceversa. En la pintura, en el cine, estos encuentros son favorables, dado que usted va hasta allá. Pero no me imagino a usted entrando en una librería en búsqueda de libros lanzados en los últimos meses. Si, es verdad. Tal vez esté ligado al hecho de que la literatura no anda bien hoy en día. No es una idea solo mía, ni preconcebida.
Está evidente para todos. Es una literatura tan corrompida por el sistema de distribución, premios, etc. que no vale la pena

Stella Angel Villegas Docente/Ensayista/Investigadora.
Directora del Centro de Estudios e Investigación de Medicina y Arte.
Seminarios/ Consultoría-Clínica de Obra

El esquizoanalisis como acontecimiento de torsión y micro fugas de disenso.
esquizoanalisis.com.armedicinayarte.com

Abrir el chat
1
¿Consultas? Escribinos
¿Consultas? Escribinos