+543412412927 centro@medicinayarte.com
Centro de Medicina y Arte
  • inicio
  • Esquizoanálisis
    • Consultoria Filosófica. Covisión
    • ¿Qué es esquizoanalisis?
  • Quienes somos
  • Seminarios
    • Clínica Esquizoanalítica
    • Ensayos de sensibilización
    • Filosofía para niñas/os
  • Medicina y Arte
    • ¿Qué es Medicina y Arte?
    • Artículos Deleuzianos
    • Libros D&G
  • Clínica Esquizoanalitica
    • Seminario
    • Equipo de investigación
    • Radio Deleuze. Podcast
    • Aula Deleuze
  • Contacto
Seleccionar página
Breve historia de la filosofía del arte
"Magia negra" Magritte, 1945

La filosofía, específicamente la rama que estudia el arte, es una de las más antiguas y se puede rastrear su origen hasta la antigua Grecia. Sin embargo, desde su concepción se ha transformado radicalmente.
Así, los profesionales con un grado en filosofía se han dedicado no solo a investigar el arte, sino también a registrar y comparar los tratados de otros filósofos.

Los inicios de la filosofía del arte

En principio, hay que aclarar que la filosofía del arte, al igual que todos los campos de estudio de esta, es un tema complejo que ha sido examinado durante décadas. Por lo tanto, esto no es más que un breve resumen de un trabajo que lleva siglos.
En su definición más básica, esta rama de la filosofía estudia el concepto del arte, su función en la sociedad y su forma. De este modo, una de las primeras reflexiones sobre el arte se le acredita a Platón.
A grandes rasgos, Platón consideraba que el arte era una forma de imitación de la realidad. De este modo, le parecía un engaño debido a su aprecio por lo que él llamaba el mundo de las ideas.
Por otro lado, también en la antigua Grecia, Aristóteles entendía el arte como una imitación del ser humano y su esencia, lo cual ayudaba a su compresión. De allí su admiración por la tragedia que se puede evidenciar en su tratado “La Poética”. Estas visiones se ocupaban del arte desde el contexto de la Polis, o lo que hoy podría entenderse como la ciudadanía.

El romanticismo y el arte

Más adelante, llegaría el romanticismo. Este tendría un enfoque en el arte como expresión personal de los artistas, así como en definir el concepto de símbolo. De esto último saldrían importantes trabajos como “La teoría de los colores” del novelista y pensador alemán Johann Wolfgang von Goethe y el libro “¿Qué es el arte?” de León Tolstói, escritor de origen ruso.

Como se puede ver por los trabajos mencionados, esta época vio un incremento de la autorreflexión de los artistas sobre su propio quehacer.

Filósofos del siglo XX

Posteriormente, Martín Heidegger, filósofo alemán interpretaría el arte como el medio a través del cual se expresa una sociedad. Así, este permite revelar la visión del mundo de una cultura específica.

Asimismo, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, filósofo perteneciente a la corriente del idealismo alemán, considera que el arte expresa el espíritu de una cultura, así como del artista que la produce. En este sentido, ambos percibían el arte como una forma de representar la humanidad y su verdad.

Por otro lado, la corriente marxista consideraría el arte como parte de la superestructura o, dicho de otro modo, de las ideologías. De este modo, el arte puede retar la estructura hegemónica y modificarla.
Así, Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno, pensador alemán, favorece el arte comprometido con su contexto político por encima del llamado “arte por el arte”, es decir, por el placer estético. Para Adorno, el arte debería ser crítico y cuestionar el discurso dominante.

En esta época también se originan las vanguardias artísticas, las cuales buscaban romper con toda tradición. De allí se originarían los trabajos y reflexiones de movimientos como el futurismo, surrealismo, el expresionismo, dadaísmo, cubismo, entre otros, a los cuales pertenecerían artistas como Salvador Dalí y Pablo Picasso.

Finalmente, tanto el arte como la filosofía del mismo continúa avanzando junto con la sociedad. Así, actualmente es posible encontrar reflexiones sobre los nuevos medios digitales y su influencia en todos los aspectos de la humanidad, incluido el arte. Entre ellos se encuentra Zygmunt Bauman, filósofo polaco y Byung-Chul Han, filósofo surcoreano.

Categoria: filosofía y arte | H de historia
Temas: Arte | filosofia
Inscripcion

Consultoría Filosófica. Covisión

Clínica de Obra  (individual-grupal)

Consultas

Articulos relacionados

El abecedario de Deleuze.H de Historia de la filosofía. (Histoire de la Philosophie)

El abecedario de Deleuze.H de Historia de la filosofía. (Histoire de la Philosophie)

Dic 1, 2022

Compartir articulo

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
468

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscripción de artículos esquizoanalíticos

¡Muchas gracias por suscribirte a nuestra newsletter! A partir de ahora recibirás en tu correo novedades del Centro de Medicina y Arte

Suscribirse

MEDICINA Y ARTE

Quienes Somos
Blog Deleuze & Guattari
Biblioteca Deleuze

SEMINARIOS

Clínica Esquizoanalítica Grupal
Ensayos de Sensibilización
Filosofía para Niños/as

CLINICA ESQUIZOANALITICA GRUPAL

Esquizoanalisis
Performance de lectura
Radio Deleuze. Podcast
copyright (©)2023  Centro de Estudios e Investigación de Medicina y Arte
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
Abrir el chat
1
¿Consultas? Escribinos
Powered by Joinchat
¿Consultas? Escribinos