Taller: “El Feminismo y el Sí de las Mujeres”

“El Feminismo y el Sí de las Mujeres”

“No se nace mujer, se llega a serlo”
Simone de Beauvoir.

Coordinadora: Sandra Torrico Eyzaguirres.torrico41@gmail.com

 El Centro Medicina y Arte, fue creado en el año 1989 por la docente y esquizoanalista Stella Angel Villegas, directora del centro. Campus: www.medicinayarte.com. Se trata del tratamiento de la salud como forma de vida, en el sentido de Autocuidado. Desde la coordenada del deseo, individual, grupal, institucional.

El taller surge en el Centro de Estudios e Investigación Medicina y Arte y es parte de los Talleres de formación de zonas de investigación y prácticas esquizoanalíticas.

“El momento fundacional de la historia feminista es la afirmación de un lazo entre todas las mujeres, de una relación entre ellas que existe en la medida en que comparten la misma categoría de diferencia entendida como negativa. Al declarar que ella no podía pensar adecuadamente en su propia existencia individual sin tomar en cuenta la condición general de las mujeres y, además, la categoría de Mujer como construcción patriarcal, De Beauvoir sienta las bases para una nueva clase de sujeto femenino: una categoría política y teórica «sujeta al cambio», señala Rosi Braidotti en “Feminismo, Diferencia Sexual y Subjetividad Nómade”.
¿Cómo provocar en la propia existencia, una posición ya no de inferioridad respecto del hombre, sino de igualdad, con las diferencias propias de los sexos?, ¿cómo influye la tecnología en la actual construcción de los cuerpos de las mujeres?, ¿cómo viven las mujeres su propio cuerpo, puede ser visto como una intersección de fuerzas y conexiones y ya no como el lugar de los códigos impuestos social, histórica, cultural, política, económicamente?, ¿cuál es la importancia política del deseo en la afirmación de la diversidad y la diferencia y cómo ello afecta a las mujeres?, ¿cómo miran las mujeres las diversidades étnicas, sexuales, culturales, económicas y políticas, en lo cotidiano de sus vidas, por ejemplo?, ¿Cómo se sienten, miran, perciben, afectan las mujeres hoy día?. 

Braidotti señala como un elemento relevante, considerar las “diferencias entre las mujeres” y no por dialéctica, en oposición a lo masculino, puesto que, agrega, “La teoría de la diferencia sexual, lejos de ser una forma de pensamiento crítica o reactiva, es afirmativa en tanto que expresa la pasión política feminista tanto por el cambio social como por las transformaciones profundas del sujeto. En mi opinión, las feministas se colocan a sí mismas como sujetos femeninos, es decir, no como entidades desencarnadas sino, más exactamente, como seres corpóreos y, consecuentemente, sexuados. El sujeto femenino feminista parte de una reevaluación de las raíces corporales de la subjetividad rechazando toda comprensión de la encarnación humana universal, neutral y, por lo tanto, desprovista de género. EI examen del feminismo de la diferencia sexual debe fijar su atención en la importancia política del deseo, en sentido opuesto a la voluntad, y de su papel en la constitución del sujeto. No sólo el deseo libidinal sino, más exactamente, el deseo ontológico, el deseo de ser, la tendencia del sujeto a ser, la predisposición del sujeto para ser”, en Metamorfosis, Hacia una Teoría Materialista del devenir, Rosy Braidotti, pág. 38. Es decir, las mujeres posicionadas desde las propias diversidades existentes entre las mujeres, desde la experiencia de su propia encarnación y diferencia sexual y ya no, en comparación con la masculinidad.

Se trata, entonces, de un proyecto taller que se ve atravesado por la política del deseo y la diversidad y diferencia sexual en que las mujeres se encuentran insertas. Una posición política de vida, un modo de vivir el propio ser mujer.

“Las teorías feministas de la diferencia sexual asimilaron la perspectiva crítica de las teorías dominantes de la subjetividad a fin de desarrollar una nueva forma de «materialismo corporal», que define el cuerpo como una interfaz, un umbral, un campo de fuerzas intersecantes donde se inscriben múltiples códigos. Según Gayatri Spivak, » el cuerpo incardinado no es una esencia ni un destino biológico, sino más bien la propia localización primaria en el mundo, la propia situación en la realidad. El énfasis puesto en el incardinamiento, » o sea en la naturaleza situada de la subjetividad permite a las feministas elaborar estrategias destinadas a subvertir los códigos culturales.

¿Podría decirse que el cuerpo, los cuerpos de las mujeres constituyen un lugar de resistencia? Y, si es así, ¿cómo resistir o, más bien, cómo continuar resistiendo?, ¿creando?, Para Deleuze, crear es resistir, él lo expresa de una manera muy estética en el Abecedario, “R” de “resistencia”: “…Eso es. La función de la red es resistir, sí; resistir y crear, sí”. Resistir, Crear, el “sí”, es decir, la afirmación, lo positivo de la afirmación en las mujeres.

Habría que partir de algo muy básico, en el sentido de primordial: el deseo. Y, ¿Qué es el deseo para Deleuze? También, en El Abecedario, “D” de “Deseo” señala: “No deseáis nunca a alguien o algo, deseáis siempre en un conjunto”. Habría que preguntarse, tal como Deleuze agrega, habría que preguntarse por la naturaleza de las relaciones de los elementos implicados en el deseo. Podríamos decir, ¿Cuál es y ha sido la naturaleza de las relaciones de la mujer con el hombre, con el entorno social, político, económico, cultural, biológico?. Y, aún más, habría que preguntarse, es decir, es una posible pregunta, por dónde puede haber quedado entrampado el deseo, de modo tal, que la mujer ha quedado relegada a una situación de inferioridad respecto del hombre, lo mismo que las distintas minorías.

La propuesta del taller es aquella, la de pensar el feminismo, las mujeres, la diversidad, la diferencia y la capacidad de afirmar y potenciar no sólo el Sí Mismo de las mujeres, sino que también, Lo Otro. Y, entonces, el cuerpo de las mujeres, podría constituir ese umbral a partir del cual, ese campo de fuerzas a partir del cual, volver a pensarse y afectarse.

 

 

BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTACION:

Angel Villegas, Stella. Conferencia. Cuba. Poetizar, habitar y anticipar la salud 2012
Deleuze, Gilles. El Abecedario, entrevista de Claire Parnet, traducción de Raúl Sánchez, 1996.
Braidotti, Rosi. Hacia una teoría materialista del devenir, 2002.
Braidotti, Rosi. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. 2004.

  

 

Abrir el chat
1
¿Consultas? Escribinos
¿Consultas? Escribinos