B.
Objetivos específicos del
proyecto
Abrir nuevas coordenadas desde el pensamiento contemporáneo
en el área científico a partir de la investigación
del congelamiento de cuerpos a nivel médico y los riesgos
de la asepsia afectiva en la relación médico paciente.
Promover
el debate ético, el discurso filosófico, las problemáticas
políticas epocales del sujeto que padece el significado paciente
y por lo tanto el certificado de identidad órgano-enfermo
que lo homogeiniza debilitando su diferencia.
C.
Breve resumen del estado del conocimiento
en el tema objetivo del proyecto
Vectores de investigación
-
La filosofía en la currícula de la Facultad de Medicina
1-1-
Problemática del congelamiento de cuerpos vivos y muertos.
1-2-
La ética médica
-
El médico cartógrafo
2-1.
Perfil. Proyecto. Prácticas nómades de salud institucional.
2-2.
El hombre: el médico-poeta y los modos destinales o constructivistas
en la salud del nuevo milenio.
-
Diagnóstico
A-
Hay destino. Caso M.
B-
No hay destino. Caso L.
C-
Hay muchos destinos. Caso Fang
-
Introducción al pensamiento de cruce
3-1.
Noción de cuerpo. Salud. Inconsciente. Ontología.
Relato. Sujeto
-
Riesgos de la asepsia en la relación médico paciente
4-1-
La tristeza y el acto quirúrgico (pre-quirúrgico y pos-quirúrgico).
4-2- La entrevista interactiva como dispositivo afectivo. 4-3- Los
alcances y los límites de la medicación en cada caso.
D.
Significado de posibles aportes a obtener en la realización
del proyecto:
Formación educativa transdisciplinaria.
Nuevos
paradigmas de subjetivación y la problemática del
cuerpo a principios de milenio: congelamiento, clonaciones, cuerpo
protésico, cuerpo dócil, cuerpo fashion, cuerpo red,
cuerpo gel, cuerpo erógeno.
PROGRAMA
Medicina y Arte, La elección de la anatomía. La piel
en Clínica de Pensamiento. La alergia y la alegría.
El trastocamiento en la paradoja. Practicantes de salud. Pasantías
nómades.
CRUCES
ENTRE LA FILOSOFIA Y LA FISICA. Nuevos paradigmas de subjetivación,
la lógica del caos y la noción de campo.
LA
FILOSOFIA, LA ARQUITECTURA Y EL CINE. La arquitectura del cuerpo.
El andamiaje, la traumatología y la tauromaquia. El expresionismo
del cuerpo. El cuerpo como film expresionista. El ereignis y la
transparencia.
LA
VOLUNTAD DE SABER MEDICA. Nuevas maneras de plantear la filosofía
en la medicina, en los consultorios médicos y en la currícula
de la Facultad de Ciencias Médicas. La discursividad y la
visibilidad: el hospital.
Lecturas
del saber médico en la currícula de la Carrera de
Medicina. La noción de diagnóstico y la actualidad.
El método provisorio.
E.
Métodos, procedimientos y experiencias a seguir, aplicar
o desarrollar
Teoría Clínica en el tratamiento de la salud y el
deseo en las coordenadas científico poéticas a nivel
individual, grupal e institucional.
F.
Materiales fungibles
Gel
G.
Dispositivos de esquizoanalisis
Lectura Transversal del Psicoanálisis
Caminos y no sistemas. Transparencias y no espejos. Voluntad de
memoria. Devenires de sangre abstracta.
El desgarro del psicoanalisis es producido por Félix Guattari
y Gilles Deleuze.
Le llaman Esquizoanalisis, territorio de lobos, máquinas
deseantes que transmutan la identidad del ego cógito en un
devenir (ello) esquizo.
Praxis clínica. Radical puesta en escena en la que ningún
cuerpo queda exento de una transgresión efectiva, las jerarquías
espaciales devienen anárquicas, y el habla ya no configura
entonces la métrica de un inconsciente estructurado.
Cuando esto ocurre, el don del acontecimiento "el lenguaje
es llevado hacia sus límites, hacia la música y el silencio".
El Esquizoanalisis es un pensamiento de la inmanencia, producción
desbordante de lo real y ya no triangulación edípica
de un inconsciente expresivo.
La velocidad trastoca el punto en línea y el diván
deviene caja de herramientas, inscripción directa en el cuerpo
de lo real.
La máquina abstracta del esquizoanalisis se constituye así
en un operador de síntesis disyuntivas, poblando de intensidades
una carne siempre recobrada. Carne abstracta: lo científico
y lo poético.
Casos de pensamientos informales. Andamiaje de líneas de
fuga en conexión inmediata con el Afuera.
El afuera del adentro, paradojas rizomáticas,
transversales que habitan en las zonas desérticas del deseo.
Ese no lugar o lugar creado ni arriba ni abajo sino en la superficie
del viento que ofrece su hospitalidad.
H.
Servicio de pensamiento transdisciplinario.
El cruce del pensamiento científico, la salud y el arte como
último estadío y ruptura del mundo de la representación.
Lecturas de la salud en la modernidad ya no separadas de lo que
puede un cuerpo sino en búsqueda de respuestas singulares, autoinmunes
que afectan y se afectan en la relación epistemológica
médico-paciente.
Las
creencias en el tratamiento de la salud y el derecho a la dignidad.
El
arte de vivir la cura como proceso de viaje o trayectos.
Nuestra
propuesta de investigación es conformar una red terapéutica
de lectura para repensar la problemática de la salud en la
era de la incertidumbre.
Servicio
de salud en relación con el arte.
I.
La elección del territorio de la anatomía molecular.
¿Quién
habla? Qué importa quien habla. Sujeto fractal. En la era
de lo viral todas son entradas. El paradigma de dolor sería
ser afectado de una sola manera. ¿Qué es y cómo
comprendemos esta temática, la salud en el arte? La salud
es edificante y no fundante, no está separada de la enfermedad
y en tanto que no fundante se hace cuerpo en el sentido de viaje.
La
lección de anatomía Modelos de vida. Ciencia
La
elección de la anatomía. Poesía. Singularidades.
Cuidado de sí.
Abrir
nuevas coordenadas desde el pensamiento contemporáneo en
el rea científica.
Partir
de un gesto, de un guante que muestra un fragmento. Atravesar los
interrogantes de fines de milenio: congelamientos, clonaciones,
cuerpos protésicos, cuerpos dóciles, cuerpos fashion,
cuerpo red, cuerpo gel. Composición de estructuras de cuerpos
artísticos en cuerpo de salud.
Se
trata de individuaciones y por lo tanto no de subjetivaciones soberanas.
Sí, al discurso propio, a los flujos de deseos que se desarrollan,
esquivando orientaciones hacia puntos culminantes o finales.
Lo
que el deseo quiere ya lo tiene porque anhela su propio querer.
Voluntad de Poder nietzscheana que ejerce lo que puede un cuerpo
en el exceso de su autovoluntad.
¿Quiénes
somos sino esatados de ánimo, sonidos, manchas blancas, rojas
y verdes, luz y música? Cuerpo pentagrama.
El
esquizoanalisis como Arte en Medicina, hoy tiene su sede en el Colegio
de Médicos y en la Facultad de Humanidades y Artes. Doctores,
Artistas Plásticos, Poetas. Un reencuentro, una manera de
percibir el mundo, soñarlo, experimentarlo. La máquina
abstracta del esquizoanalisis funciona como síntesis disyuntiva,
fusionando los polos que se oponen sin separarse. Paradojas de intensidades
que pueblan campos de fuerza, vectores caóticos, carnes siempre
recobradas. Carne abstracta: lo científico y lo poético.
¿Quién
habla? Qué‚ importa quien habla.
Se
escribe la historia, se narra a sí mismo, emerge la otredad
en la propia mismidad. Se escribe en el agua. Una gota de gel conserva
la propiedad de un océano, construye la biblioteca de Babel,
la diferencia y el cristal.
El
puente antes que el lugar, ser el extranjero, el señor K
en el puente habitando el vacío. Descubriendo nuevos idiomas.
Hablando con los funcionarios del castillo en plena noche. El castillo
es nuestro proyecto, mediodía, claroscuros. Contornos borroneados
sin fondo ni figura. Estética transdisciplinaria, cuerpos
aireados de palabras, pensamientos de cruce, palabras y silencios
al mismo tiempo.
Proyecto
sin techo, a la intemperie. Invitar a hacerse la pregunta: Arte
y Medicina.
Quedarse
en la pregunta, caminarla, vivirla. Giremos los cuerpos.
A
sus espaldas, el montaje, el discurso, el arte-poesía.
J.
La poesía aniquila el congelamiento de los cuerpos.