Primeras
Jornadas de Esquizoanalisis - 2004 - Coord.
Stella Maris Angel Villegas
|
|||
Carta
de presentación ![]() |
Redactora
![]() |
Historia ![]() |
Suscripción
![]() |
Máquina Expositora Real Ensayistas deleuzianos
Derechos Humanos y Esquizoanálisis. Salud mental como derecho humano
por Gabriel Flores *
La
idea de plantear los derechos humanos como problema susceptible de investigación
desde la óptica particular del esquizoanálisis, surge como
tal a raíz de un convencimiento que he ido sustentando a través
de la interiorización en el funcionamiento de un taller de formación
de monitores destinados a realizar intervenciones relacionadas con el
tema, en determinados sectores de la sociedad chilena que estarían
requiriendo de este tipo de información, ya sea con fines educativos
o reivindicativos. Las
diferentes instituciones que han trabajado por la defensa de los DDHH
en el mundo basan su accionar en teorías, fundamentos epistemológicos
y políticos, que se inscriben en posturas tradicionales más
generales en las ciencias sociales, digamos positivistas y molares. La
idea de base es que la defensa actual de los derechos humanos se debe
llevar a cabo en relación con la elaboración de intervenciones
educativas y reivindicativas que promuevan la interiorización,
la asimilación y la socialización de los derechos humanos
consagrados en aquella carta tan conocida por todos que determina un numero
cerrado de derechos que no pueden ser violados por ninguna institución,
persona particular o Estado. Además de ello, una gran porción
de la elaboración teórica, si no la mayor parte de ella,
es material de instrucción jurídica que, si bien es cierto,
ha servido en las grandes luchas reivindicativas que se han librado en
los tribunales internacionales y nacionales en relación con la
violación de los derechos humanos en las diferentes monstruosidades
que ha cometido la humanidad sobre si misma, no da cuenta de un nivel
más subteórico por llamarlo de alguna manera, más
cotidiano, más micro, más elemental, más humano. De ahí que plantee la idea de la molaridad que denota el convencimiento de que los DDHH deben estar institucionalizados desde el Estado y que este debe funcionar junto al ciudadano sobre la base de una lógica fantasmática isomórfica. El esquizoanálisis, como teoría en permanente emergencia y movimiento, es posible de integrar a esta problemática en el momento en que se plantea la necesidad de generar en niveles micro o moleculares territorios existenciales que den cuenta y hagan emerger disposiciones de enunciación desde la particularidad de los cotidianamente transgredidos. Pero transgredidos en qué. En la particularidad de sus vivencias, no necesariamente torturados, ni hechos desaparecer (aunque están velados a nuestros ojos). El sujet@ explotad@, fraccionad@, fragmentad@, flexibilizad@, marginad@, integrad@ y deborad@ por el sistema capitalista mundial integrado. De ahí se sigue que una intervención que se propone trabajar en derechos humanos, no puede ir dirigida a cumplir con los fines educativos tradicionales, sino más bien y necesariamente debe ir guiada por el convencimiento de que los derechos humanos no son universales en su definición, que aquellos transgredid@s cotidianamente tienen otras necesidades, otros derechos a defender, particulares, que emergen en virtud de esta polifonía de la subjetividad. Los derechos humanos como la subjetividad, son polívocos, polífonos y se construyen y definen en territorios particulares de interacción. De todo lo anterior se plantea la idea de trabajar los derechos humanos teniendo en cuenta que no se puede pretender llevar a cabo una lucha que se inscriba en la línea de la producción de determinados valores referentes al ser humano y su dignidad, introduciendo conceptos elaborados en territorios existenciales (históricos, políticos, económicos, culturales) ajenos a los territorios en los cuales se trabaja o se quiere trabajar.
Stgo.
Chile
* Gabriel Flores. Santiago. Chile. Psicología
Tabla de comentarios
|