
la música, la voz nunca ha dejado de ser un eje de experimentación privilegiado, que participa a la vez del lenguaje y del sonido. La música ha ligado la voz y los instrumentos de diversas maneras; pero, en la medida en que la voz es canto, su función principal es “sostener” el sonido, cumple la función de constante, circunscrita a una nota, al tiempo que es acompañada por el instrumento. Sólo cuando está relacionada con el timbre descubre en sí misma una tesitura que la hace heterogénea a sí misma y le da una potencia de variación continua: ahora ya no está acompañada, está realmente “maquinada”, pertenece a una máquina musical que pone en prolongamiento o superposición en un mismo plano sonoro las partes habladas,cantadas, distorsionadas, instrumentales y eventualmente electrónicas. Plano sonoro de un “glisando” generalizado, que implica la constitución de un espacio estadístico, en el que cada variable no tiene un valor medio, sino una probabilidad de frecuencia que la pone en variación continua con las otras variables
. Rostro, de Berio, o Glosolalia , de Dieter Schnebel, serían ejemplos típicos a este respecto.
Stella Angel Villegas
DELEUZE, Gilles, GUATTARI, Felix. Mil mesetas pdf descargar. Ed. Pre-Textos, (1980)